 Estudiantes, hobbistas, artistas, programadores y más, comparten su pasión por Arduino en todo el mundo
Estudiantes, hobbistas, artistas, programadores y más, comparten su pasión por Arduino en todo el mundo(Fuente: Wikimedia Commons - Adilson Thomsen / FilipeFlop)
Arduino es una plataforma 
electrónica de código abierto basada en hardware y software fácil de 
usar. Las placas Arduino son capaces de leer inputs (por ejemplo, la luz
 que le llega a un sensor o la huella digital en un botón) y 
convertirlos en un output o respuesta (por caso, activar el motor de un 
robot o encender un LED). El Usuario puede configurar el comportamiento 
de su placa enviando una serie de instrucciones al microcontrolador de 
dicha placa. Para ello, se utiliza el lenguaje de programación Arduino (basado en Wiring), y el Software Arduino (IDE) (por sus siglas en inglés, Integrated Development Environment) basado en Processing.
Arduino
 despliega no sólo una variedad de modelos de placas de circuito impreso
 y un lenguaje de programación. Hay también una comunidad gigante a 
nivel mundial, que abarca desde estudiantes y hobbistas hasta artistas, 
diseñadores, programadores, profesionales técnicos e ingenieros, quienes
 comparten su afinidad y su pasión por esta tecnología. Un verdadero 
networking de retroalimentación y conocimiento entre pares a escala 
global.
La placa Arduino puede conectarse a un sinnúmero de 
dispositivos como sensores, luces y motores, entre otros. Al utilizar un
 software con un lenguaje fácil de aprender y aplicar, el estudiante o 
desarrollador tienen la posibilidad de programar por sí mismos su propio
 proyecto.

Un poco de historia
Arduino surgió en 2005 gracias al 
entusiasmo y la energía de Massimo Banzi, David Cuartielles, Tom Igoe, 
Gianluca Martino, David Mellis y Hernando Barragán. Estos profesionales 
de la electrónica, motivados por su deseo de expandir el conocimiento 
tecnológico, buscaban desarrollar herramientas simples y baratas para 
facilitar la creación de proyectos digitales entre los estudiantes de 
escuelas técnicas. Luego de crear una primera versión de la plataforma y
 de su entorno de desarrollo (que incluía una placa de circuito 
impreso), y tras algunas modificaciones posteriores, nace Arduino.  
Según las referencias, el rótulo se inspira en el nombre de un bar en la
 ciudad de Ivrea (región de Piemonte, norte de Italia), donde los creadores de esta plataforma disruptiva solían reunirse: el “Bar di Re Arduino” (bar del Rey Arduino).  
Entre
 las premisas directrices que movilizan el ingenio de estos técnicos en 
la génesis de Arduino, se destacan la creación de un placa que sea económica y accesible para todos, del tipo Plug & Play, y que sea compatible con los principales sistemas operativos presentes en el mercado, como Windows, Linux y MacOS.
Asimismo,
 se trata de un entorno de desarrollo de código abierto, donde la propia
 comunidad comparte los logros y dificultades, al tiempo que fomenta la 
retroalimentación del conocimiento y la innovación entre pares.
En la
 actualidad, Arduino acerca y facilita el uso de la electrónica y 
programación de sistemas embebidos en proyectos multidisciplinarios, 
traspasando, incluso, las fronteras de aplicación más allá de los 
ámbitos educativos y de formación técnica.
Empezar por lo primero
Uno de los primeros pasos para aquel que quiere iniciarse en el mundo Arduino es conocer su lenguaje de programación. Existen diferentes modelos de placas de desarrollo, como ser Leonardo, Uno, Nano y Mega.
 Esta último modelo, por su parte, se trata de la placa con el 
microcontrolador más potente de la familia Arduino. Contiene 54 pines 
digitales que funcionan como entrada y salida; 16 entradas analógicas, 
un cristal oscilador de 16 MHz, una conexión USB, un botón de reinicio y
 una entrada para la alimentación de la placa.

Los diseños de las placas Arduino usan 
diversos microcontroladores y microprocesadores. Por lo general, el 
hardware se basa en un microcontrolador Atmel AVR, conectado bajo la 
configuración de "sistema mínimo" sobre una placa de circuito impreso, a
 la que es posible conectar placas de expansión (Shields)
 mediante los puertos de entrada y salida presentes en la propia placa. 
En otras palabras, estas Shields permiten expandir y complementar la 
funcionalidad de la placa utilizada, mediante sensores y módulos de 
comunicación externos.
En ese sentido, existe una gran variedad de módulos y controladores que pueden aplicarse en un espectro amplio de proyectos y desarrollos, incluyendo robótica.
